viernes, 14 de junio de 2019

La Real Sociedad Económica de La Rioja (artículo extendido)





La sociedad riojana de amigos del país fue uno de los primeros temas tratados en nuestra página.  Se hizo un artículo breve, de apenas unas pocas líneas, hace ya casi un año, pero que resultaba imprescindible para poder comprender toda la historia política riojana desde finales del siglo XVIII.  Pues bien, en uno de vuestros mensajes los lectores del blog nos sugeristeis realizar un artículo más extenso y completo sobre la misma. Ahora eso hacemos. 
  
Al ser una página divulgativa,  intentaremos explicarlo todo de la forma más sencilla y amena posible.  Antes de introducirnos en la cuestión, expondremos brevemente como y porque surgen estas sociedades en España y cuál era la situación territorial y económica de La Rioja en aquel momento.


 Las sociedades económicas de amigos del país en España:







Emblema sociedad riojana.

Las sociedades económicas de amigos del país fueron unas instituciones creadas en el siglo XVIII , cuya función principal era la de realizar mejoras en el aspecto cultural y económico. España entonces atravesaba una etapa de decadencia en todos los aspectos con respecto a Europa, con una economía totalmente atrasada, por lo que las sociedades pretendían llevar a cabo mejoras en cuanto a producción y otros aspectos trasladando además las mejoras tecnológicas a la vida real en los planos agrícola comercial e industrial.

La primera de ellas fue la sociedad Bascongáda de amigos de país fundada en 1763 y a partir de 1778 se generalizan sus creaciones, momento en el que nacería la Real Sociedad económica de La Rioja Castellana en 1784.



La situación económica de La Rioja en el momento de la fundación de la sociedad riojana de amigos del país: 


Al igual que en todo el resto de España, la economía de La Rioja entonces era fundamentalmente agrícola y ganadera con una escasa productividad y rentabilidad. Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XVIII comenzó a darse una subida generalizada de precios y de la renta de la tierra, por lo que se redujo la capacidad adquisitiva de la población que se veía obligada a primar la compra de materias de primera necesidad en detrimento de todo lo secundario. La economía agrícola riojana de entonces estaba especializada en producir uno de estos productos secundarios, el vino, por lo que se vio particularmente afectada, siendo en este contexto cuando surge la sociedad riojana. 



La situación territorial y política de La Rioja en el momento en el que se fundó la sociedad riojana de amigos del país:


 En la segunda mitad del siglo XVIII La Rioja era un territorio delimitado por la geografía y que abarcaba aproximadamente una sucesión de varios valles que con sus correspondientes ríos discurren paralelos al sur del Ebro. Situándose estos  entre el valle del río Tirón por el oeste hasta el del Alhama por el este y al que habría que añadir también parte del espacio comprendido entre la sierra de Cantabria y el Ebro. Es decir, además de la totalidad del territorio que hoy engloba la comunidad autónoma de La Rioja, eran consideradas entonces también como riojanos espacios que hoy se
encuentran ajenos a ella.

Mapa de La Rioja de Tomas López 1769
En cuanto a su estatus político-administrativo, aunque en la actualidad lo tenga en forma de comunidad autónoma, entonces carecía de él.  Asimismo, desde  la división Borbónica del territorio español en intendencias realizada en 1718, permanecía dividida entre las intendencias de Burgos, Soria y en menor medida Álava. Circunstancia que como veremos en otros artículos no gusto a los riojanos. La importancia de la Real Sociedad Económica de La Rioja en cuanto a este aspecto, radica en que fue una de las organizaciones que impulsaron la creación de un marco político-administrativo para La Rioja, consiguiéndolo finalmente en 1822, momento en el que se realiza la primera división provincial española. Aunque bajo la denominación de su capital, Logroño, en lugar del de Rioja y luego ya nuevamente otra vez en 1833. Sin embargo, en esta ultima ocasión con territorios recortados. El motivo por el cual se le dio el nombre de Logroño en lugar del de La Rioja ya lo tratamos en este otro artículo que enlazamos aquí.




El nacimiento de la Real Sociedad Económica de La Rioja:


Como hemos visto en el apartado sobre la situación económica de La Rioja en el siglo XVIII, la economía regional estaba afectada por  las mencionadas circunstancias, a lo que habría que añadir las deficientes carreteras y puentes que dificultaban trasportar y comercializar el vino riojano. También era perjudicial  la competencia económica con el País Vasco y Navarra que entonces poseían sus privilegios fiscales. Es decir, los problemas que existían entonces para la economía regional son similares a las existentes actual, actualmente en pleno siglo XXI con el efecto frontera y la falta de infraestructuras. En sus comienzos los objetivos de la sociedad serían fundamentalmente de carácter económico, ligado al vino, y con intención de construir carreteras y puentes que mejoraran la exportación de los productos riojanos.


Casa de Dos Francisco Tobía y Ubago.

 La fundación de la sociedad la podemos rastrear en el año 1784, momento en el cual se celebran unas reuniones de 53 pueblos riojanos. Sin embargo, la sociedad no empieza a estructurarse hasta 1787, cuando los pueblos mencionados solicitan al rey la aprobación de la sociedad, algo que sucede finalmente en 1788. En 1790 se instalo la sociedad en Fuenmayor, donde tuvo lugar la primera junta, en la casa de don Francisco Tobía y Ubago y que todavía podemos contemplar en la actualidad.

Aunque en sus inicios la sociedad estaba compuesta únicamente por 54 pueblos, la mayoría de La Rioja Alta, en sus mismos estatutos se busca que también el resto de poblaciones riojanas se integren en ella.  Con el tiempo se irían integrando más poblaciones de La Rioja en la sociedad, aunque desconocemos el ritmo de incorporación de localidades en la misma si sabemos que a finales de siglo ya había en la sociedad más de 150 vocales representando a otros tantos pueblos y que todos sus pueblos integrantes estaban comprendidos en el mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja de Tomás López de 1769.




Sobre los conflictos derivados de la integración de más pueblos en la sociedad.



Portada estatutos de la sociedad
Al incorporarse más pueblos riojanos en la sociedad, surgieron conflictos en cuanto a sus objetivos, ya que los pueblos dedicados a la producción de vino querían invertir dinero en realizar caminos, mientras que los no dedicados al vino querían componer los malos pasos de cada pueblo. Esto conllevo una serie de problemas dentro de la sociedad.  Llego a haber Incluso una disertación geográfica sobre cuales eran los límites reales de La Rioja como consecuencia una orden real por la cual se había circunscrito la actuación de la sociedad a los pueblos integrados en el mapa de La Rioja de Tomás López de 1769,el cual sería criticado por haber dejado fuera varios pueblos riojanos que como consecuencia de la misma no iban a poderse integrar en la Sociedad Riojana, pero de todo esto ya hablamos en este artículo. Así pues, no me extenderé más.




Proyectos de obras de la sociedad:



Como hemos comentado, uno de los objetivos  de la sociedad fue la de construir carreteras y puentes para dar salida a los productos riojanos. Aún hoy podemos contemplar el puente que ellos mismos construyeron, sito en la localidad de Torremontalbo, por el cual actualmente pasa la carretera nacional. A continuación exponemos  un listado de los proyectos  de la sociedad y que tomamos prestado del libro “Convención de Santa Coloma de 1812. Historia de una reivindicación liberal de la identidad riojana” de Rebeca Viguera Ruiz:



  • Un puente en Torremontalbo sobre el río Najerilla
  • Un camino de Logroño a Gimileo.
  • Establecimiento de portazgos, en Briones en Fuenmayor y un portazgo en Torremontalbo.
  • Un camino de Cenicero a Calahorra encargado a D. Domingo Quincoces.
  • Las obras de mejora del camino de Alfaro a Gimileo encargadas a D. Manuel Velasco.
  •   Finalización del camino Logroño - Pancorbo. Incluyendo además los puentes de Pancorbo y Casalarreina.
  • La adaptación de árboles procedentes de diferentes lugares de todo el país al terreno riojano, para su explotación.
  •   Reconstrucción del ramal de Gimileo hacia Haro pasando por encima de Briñas para unirse en Armiñon con las carreteras que iban a Francia y a Bilbao.
  • La construcción de un ramal que uniese Nájera con Valpierre por Hormilla hasta San Asensio.
  • Reconstrucción de un puente en Alfaro
  • Prolongación del camino de Logroño a Gimileo hasta Pancorbo para unirlo con una carretera hasta Santander.
  • Apoyo a varios municipios riojanos que requerían la colaboración económica de la sociedad para llevar a cabo sus propios proyectos.
  • Composición de Puente Madre, en Logroño, y de los malos pasos hasta el río de Agoncillo para el paso de carruajes y caballerías.
  • La proyección de un mapa topográfico de La Rioja en el que se describieran sus pueblos, todos sus edificios, la dirección de los caminos, ríos y arroyos etc..
  • Planteamiento de una carretera que una Logroño con Haro. 


Desaparición:

 
En los últimos años de su existencia la sociedad estaba sumida en problemas económicos que no permitían llevar a cabo sus proyectos.  Finalmente se disolvería en el año 1836 siendo su último director Ramón Alesón y teniendo lugar su última junta extraordinaria en 1832, en Alfaro. 



Para saber más: