La sociedad riojana de amigos del país fue uno de los
primeros temas tratados en nuestra página.
Se hizo un artículo breve, de apenas unas pocas líneas, hace ya casi un
año, pero que resultaba imprescindible para poder comprender toda la historia política
riojana desde finales del siglo XVIII.
Pues bien, en uno de vuestros mensajes los lectores del blog nos
sugeristeis realizar un artículo más extenso y completo sobre la misma. Ahora
eso hacemos.
Al ser una página divulgativa, intentaremos explicarlo todo de la forma más sencilla
y amena posible. Antes de introducirnos
en la cuestión, expondremos brevemente como y porque surgen estas sociedades en
España y cuál era la situación territorial y económica de La Rioja en aquel
momento.
Las sociedades económicas de amigos del país en España:
![]() |
Emblema sociedad riojana. |
Las sociedades económicas de amigos del país fueron unas
instituciones creadas en el siglo XVIII , cuya función principal era la de
realizar mejoras en el aspecto cultural y económico. España entonces atravesaba
una etapa de decadencia en todos los aspectos con respecto a Europa, con una
economía totalmente atrasada, por lo que las sociedades pretendían llevar a
cabo mejoras en cuanto a producción y otros aspectos trasladando además las
mejoras tecnológicas a la vida real en los planos agrícola comercial e
industrial.
La primera de ellas fue la sociedad Bascongáda de amigos de
país fundada en 1763 y a partir de 1778 se generalizan sus creaciones, momento en
el que nacería la Real Sociedad económica de La Rioja Castellana en 1784.
La situación económica de La Rioja en el momento de la fundación de la sociedad riojana de amigos del país:
Al igual que en todo el resto de España, la economía de La
Rioja entonces era fundamentalmente agrícola y ganadera con una escasa productividad
y rentabilidad. Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XVIII comenzó
a darse una subida generalizada de precios y de la renta de la tierra, por lo
que se redujo la capacidad adquisitiva de la población que se veía obligada a
primar la compra de materias de primera necesidad en detrimento de todo lo
secundario. La economía agrícola riojana de entonces estaba especializada en
producir uno de estos productos secundarios, el vino, por lo que se vio
particularmente afectada, siendo en este contexto cuando surge la sociedad
riojana.
La situación territorial y política de La Rioja en el momento en el que se fundó la sociedad riojana de amigos del país:
En la segunda mitad del siglo XVIII La Rioja era un
territorio delimitado por la geografía y que abarcaba aproximadamente una sucesión
de varios valles que con sus correspondientes ríos discurren paralelos al sur
del Ebro. Situándose estos entre el
valle del río Tirón por el oeste hasta el del Alhama por el este y al que
habría que añadir también parte del espacio comprendido entre la sierra de
Cantabria y el Ebro. Es decir, además de la totalidad del territorio que hoy
engloba la comunidad autónoma de La Rioja, eran consideradas entonces también como
riojanos espacios que hoy se
encuentran ajenos a ella.
![]() |
Mapa de La Rioja de Tomas López 1769 |
En cuanto a su estatus político-administrativo, aunque en la
actualidad lo tenga en forma de comunidad autónoma, entonces carecía de él. Asimismo, desde la división Borbónica del territorio español
en intendencias realizada en 1718, permanecía dividida entre las intendencias
de Burgos, Soria y en menor medida Álava. Circunstancia que como veremos en
otros artículos no gusto a los riojanos. La importancia de la Real Sociedad
Económica de La Rioja en cuanto a este aspecto, radica en que fue una de las
organizaciones que impulsaron la creación de un marco político-administrativo
para La Rioja, consiguiéndolo finalmente en 1822, momento en el que se realiza
la primera división provincial española. Aunque bajo la denominación de su
capital, Logroño, en lugar del de Rioja y luego ya nuevamente otra vez en 1833.
Sin embargo, en esta ultima ocasión con territorios recortados. El motivo por el cual
se le dio el nombre de Logroño en lugar del de La Rioja ya lo tratamos en este otro artículo que enlazamos aquí.
El nacimiento de la Real Sociedad Económica de La Rioja:
Como hemos visto en el apartado sobre la situación económica
de La Rioja en el siglo XVIII, la economía regional estaba afectada por las mencionadas circunstancias, a lo que
habría que añadir las deficientes carreteras y puentes que dificultaban trasportar
y comercializar el vino riojano. También era perjudicial la competencia económica con el País Vasco y Navarra que entonces poseían sus privilegios fiscales.
Es decir, los problemas que existían entonces para la economía regional son
similares a las existentes actual, actualmente en pleno siglo XXI con el efecto
frontera y la falta de infraestructuras. En sus comienzos los objetivos de la
sociedad serían fundamentalmente de carácter económico, ligado al vino, y con
intención de construir carreteras y puentes que mejoraran la exportación de los
productos riojanos.
![]() |
Casa de Dos Francisco Tobía y Ubago. |
La fundación de la sociedad la podemos rastrear en el año
1784, momento en el cual se celebran unas reuniones de 53 pueblos riojanos. Sin
embargo, la sociedad no empieza a estructurarse hasta 1787, cuando los pueblos
mencionados solicitan al rey la aprobación de la sociedad, algo que sucede
finalmente en 1788. En 1790 se instalo la sociedad en Fuenmayor, donde tuvo
lugar la primera junta, en la casa de don Francisco Tobía y Ubago y que todavía
podemos contemplar en la actualidad.
Aunque en sus inicios la sociedad estaba compuesta
únicamente por 54 pueblos, la mayoría de La Rioja Alta, en sus mismos estatutos
se busca que también el resto de poblaciones riojanas se integren en ella. Con el tiempo se irían integrando más
poblaciones de La Rioja en la sociedad, aunque desconocemos el ritmo de
incorporación de localidades en la misma si sabemos que a finales de siglo ya
había en la sociedad más de 150 vocales representando a otros tantos pueblos y
que todos sus pueblos integrantes estaban comprendidos en el mapa de La Rioja
dividida en Alta y Baja de Tomás López de 1769.
Sobre los conflictos derivados de la integración de más pueblos en la sociedad.
![]() |
Portada estatutos de la sociedad |
Al incorporarse más pueblos riojanos en la sociedad,
surgieron conflictos en cuanto a sus objetivos, ya que los pueblos dedicados a
la producción de vino querían invertir dinero en realizar caminos, mientras que
los no dedicados al vino querían componer los malos pasos de cada pueblo. Esto
conllevo una serie de problemas dentro de la sociedad. Llego a haber Incluso una disertación
geográfica sobre cuales eran los límites reales de La Rioja como consecuencia
una orden real por la cual se había circunscrito la actuación de la sociedad a los pueblos
integrados en el mapa de La Rioja de Tomás López de 1769,el cual sería
criticado por haber dejado fuera varios pueblos riojanos que como consecuencia
de la misma no iban a poderse integrar en la Sociedad Riojana, pero de todo
esto ya hablamos en este artículo. Así pues, no me extenderé más.
Proyectos de obras de la sociedad:
Como
hemos comentado, uno de los objetivos de la sociedad fue la de construir carreteras
y puentes para dar salida a los productos riojanos. Aún hoy podemos contemplar
el puente que ellos mismos construyeron, sito en la localidad de Torremontalbo,
por el cual actualmente pasa la carretera nacional. A continuación
exponemos un listado de los proyectos de la sociedad y que tomamos prestado del
libro “Convención de Santa Coloma de 1812. Historia de
una reivindicación liberal de la identidad riojana” de Rebeca Viguera Ruiz:
- Un puente en Torremontalbo sobre el río Najerilla
- Un camino de Logroño a Gimileo.
- Establecimiento de portazgos, en Briones en Fuenmayor y un portazgo en Torremontalbo.
- Un camino de Cenicero a Calahorra encargado a D. Domingo Quincoces.
- Las obras de mejora del camino de Alfaro a Gimileo encargadas a D. Manuel Velasco.
- Finalización del camino Logroño - Pancorbo. Incluyendo además los puentes de Pancorbo y Casalarreina.
- La adaptación de árboles procedentes de diferentes lugares de todo el país al terreno riojano, para su explotación.
- Reconstrucción del ramal de Gimileo hacia Haro pasando por encima de Briñas para unirse en Armiñon con las carreteras que iban a Francia y a Bilbao.
- La construcción de un ramal que uniese Nájera con Valpierre por Hormilla hasta San Asensio.
- Reconstrucción de un puente en Alfaro
- Prolongación del camino de Logroño a Gimileo hasta Pancorbo para unirlo con una carretera hasta Santander.
- Apoyo a varios municipios riojanos que requerían la colaboración económica de la sociedad para llevar a cabo sus propios proyectos.
- Composición de Puente Madre, en Logroño, y de los malos pasos hasta el río de Agoncillo para el paso de carruajes y caballerías.
- La proyección de un mapa topográfico de La Rioja en el que se describieran sus pueblos, todos sus edificios, la dirección de los caminos, ríos y arroyos etc..
- Planteamiento de una carretera que una Logroño con Haro.
Desaparición:
En
los últimos años de su existencia la sociedad estaba sumida en problemas
económicos que no permitían llevar a cabo sus proyectos. Finalmente se disolvería en el año 1836
siendo su último director Ramón Alesón y teniendo lugar su última junta
extraordinaria en 1832, en Alfaro.
Para saber más:
- La Rioja Contemporanea. Compendio historial (1784-1996). Francisco Bermejo. (Primer capítulo)
- La Rioja provincia y región de España. Felipe Abad León. (Tercer Capítulo)
- Real Sociedad Económica de La Rioja Castellana. Una apuesta por el progreso. Rebeca Viguera.
- Convención de Santa Coloma de 1812. Historia deuna reivindicación liberal de la identidad riojana. Rebeca Viguera.(Segundo Capítulo)
- Ilustración y Reformas PolíticasLa Real Sociedad Económica de Amigos del País de La Rioja (1783-1808)