En
el presente artículo queremos mostrar un compendio de diversos mapas antiguos
en los cuales aparece La Rioja desde el año 1663 hasta 1850. Nos basamos para ello en un
artículo realizado en el año 1981 por Agustín Merino Sánchez donde a base de
rebuscar en viejos archivos realizaba un listado explicativo de todos los que
logró encontrar en los cuales aparecía esta tierra. Sin embargo, su artículo es
meramente narrativo y no muestra imagen alguna de ninguno de ellos. Por tanto,
a continuación mostraremos un texto explicativo de los mismos más la imagen de
los mapas que desde Divulgación de Historia Riojana- Martín Fernández deNavarrete hemos podido hallar. Omitiremos los mapas que aunque existan no
dispongamos de su correspondiente imagen.
Es
de señalar que
la cartografía en España comienza en los siglos XIV y XV, primero con
cartas marinas y después en los siglos XVI XVII con mapas mundiales.
Anteriormente, bien entrada la edad media, los mapas son más de tipo místico
o
simbólico que una representación geográfica al uso. Asimismo, comentaremos que en el siglo XVIII se realizan
numerosos
mapas compuestos por De la Cruz y Tofiño que llenan un vacio existente
en
España en este aspecto, así como también por el geógrafo Tomás López, el
cual
realiza en 1769 el primer mapa de La Rioja en exclusividad, que es el más importante de
los que mostraremos y del que hablaremos más adelante.
Exceptuando
el mencionado mapa de Tomás López del año 1769 y el de los partidos de
Santo Domingo y Logroño de 1787, todos los que mostraremos aquí
en los que aparece La Rioja, apareciendo como“Rioxa”, “Riovia”
“Rioia”o “Rioja” son en realidad mapas de
España, de la península Ibérica o de parte de ella y no especificamente de esta región. Varios de ellos están destinados a
representar los reinos peninsulares. En muchos La Rioja es el único
territorio no reino que aparece representado, lo cual es muy significativo.
La
mayoría de mapas son extranjeros y contienen gran cantidad de errores de bulto.
Así podemos ver por ejemplo fallos en cuanto a la localización de las
poblaciones o los ríos. Algunos
son copias de otros anteriores, por lo cual los errores se vuelven a
reproducir. Tampoco los límites riojanos que nos marcan las referencias escritas
coinciden con los que nos muestran los mapas, aunque se elaboren en la misma época. Así por ejemplo el Logroñés Albia
de Castro en su libro del año 1633 titulado “Memorial y discurso político por la muy noble y muy leal ciudad de Logroño” ,del que también hablamos en
esta página, nos dice que “La muy noble y muy leal
ciudad de Logroño tiene su asiento en la provincia de La Rioja”,
lo mismo nos dice Esteban de Garibay en su obra titulada "Compendio Historial"
del año 1571. Sin embargo, al ver el mapa incluido en
el libro titulado “Atlas Maior
” de Joan
Blaeu del año 1663 esta ciudad queda colocada fuera de los limites
riojanos.
Algo similar hemos apreciado con la ciudad de Calahorra. Tambien es de
señalar
que los limites riojanos que marcan muchos de ellos son diferentes,
incluso aun cuando son del mismo periodo temporal. No obstante, no es el
objetivo de este post llegar a una conclusion de tipo territorial en
cuanto a delimitaciones, para lo cual estos mapas por sus numerosas
deficiencias no sirven, sino mostrar como ha sido
representada La Rioja. Repetimos y no debemos olvidarlo, que a excepción
del mapa de La Rioja de Tomás López y el de los partidos de Santo
Domingo y Logroño ninguno de los mostrados tienen por objetivo
representar a La Rioja, sino un espacio mayor en el que esta tierra
esta incluida. Es por esto que en varios de ellos hemos realizado un
"zoom" a la parte en la que aparece La Rioja.
1-“L´spagne divisec en sus principax royaumes dediee A. Haut et puiss ant seigneur. Messire Francois le Bouteiller de Sentis Marquis de Moucy. A París” del año 1663. Aparece el nombre Rioja escrito como "Riovia" sin límites propios. Se ven rocalidades como Calahorra (cortado en la foto), Logroño, Santo Domigo de la Calzada o Cervera del río Alhama (cortado en la foto). Municipios mal colocados, ríos no identificables y mal colocados.

2-"Atlas Maior" de Joan Blaeu Biblioteca nacional de Austria, año 1662. Aparece como "Rioia". Los diferentes reinos
peninsulares aparecen con distintos colores y delimitados por líneas de puntos.
En el caso de La Rioja una parte de ella aparece del color rojo aplicado a
Navarra, mientras que otra esta coloreada en amarillo claro, color aplicado a
Castilla. Rodeando tanto a la parte de color rojo como a la de amarillo claro
hay una línea delimitadora de puntos que llega hasta más al este de Arnedo. Municipios mal
colocados, ríos sin nombre y difícilmente identificables. Haro aparece colocado
en la margen izquierda del Ebro, Nájera y Albelda de Iregua aparecen bañadas
por el mismo curso acuático, “Torrizillo” ,seguramente Torrecilla, aparece
situado al norte de Navarrete.
3-"Novisima et accuatisima regnorum hispanie et portugalliae. Tabula autore F. de Wit Amstelodami,
I. Covens et C. Mortier". Es del año
166-. Aparece como “Rioja”. Aquí tiene una delimitación propia
mediante una linea de puntos.


4-"Descripcion de la Casa de San Meder, Dedícala A la muy noble y leal Villa de la Gvardia. D.[Geronim]o
[Ruiz de Saman]iego ; Marcus Orozco Sculp [s]. Descripcion de la
Casa de San Meder, divisa y solar copnocido de Cavalleros notorios hijosdalgo
de sangre y de la Sonsierra de Navarra". Aparece una parte de La Rioja, encima de ella está escrito el texto “parte
de la rioja” con unas letras que acaban más al este de Logroño,
justo en el punto en el que se corta el mapa. También muestra parte de
Álava y de Navarra. Es del año 1678. En esta ocasion mostramos el mapa
al completo. Al ser un mapa que abarca una zona más pequeña que los
anteriores esta mucho mejor elaborado que ellos en lo que
respecta a La Rioja. Es más detallado y tiene menos errores. Seguramente
esto último se deba tambien a que es un mapa local y no extranjero como
los anteriores.

6-Mapa de Johan Baptiste Hofan año 1730. Aparece como “Rioxa”. La Rioja Alta aparece de color azul verdoso incluida dentro de “Biscaya”. La Baja aparece de color amarillo dentro de “Castilia”.


5- Mapa de La Biscaia del año 1669 realizado por el italiano Giacomo Cantelli. Aparece La Rioja escrita como "Rioxa". Tambien se reflejan "Gvipvzcoa" (Guipuzcoa), "Alava" (Álava), "Regno di Navarra" (Navarra), "Provincia delle Qvattro Citta" (Hermandad de las cuatro villas) y
"Parte de Castiglia Vecchia" (Parte de Castilla la Vieja).
"Parte de Castiglia Vecchia" (Parte de Castilla la Vieja).
6-Mapa de Johan Baptiste Hofan año 1730. Aparece como “Rioxa”. La Rioja Alta aparece de color azul verdoso incluida dentro de “Biscaya”. La Baja aparece de color amarillo dentro de “Castilia”.

7-"Mapa
de La Rioja dividida en Alta y Baja con la parte de la Sonsierra que comunmente
llaman Rioja Alavesa" de Tomás
López, año 1769. Sin duda el más
importante y destacado de todos los que mostraremos. Es el primer mapa de La Rioja en
exclusividad. Fue criticado por el ilustrado Juan Antonio Llorente en una
disertación realizada en 1805 de la que hablamos aquí, porque según él contenía algunos
errores, como el haberse dejado varios pueblos riojanos fuera, especialmente en La Rioja Baja. Lo mismo hizo en
aquellos años Antonio Norberto Fernández de Navarrete, marqués de Legarda. El
propio Tomás López tampoco consideraba perfecto su trabajo ni mucho menos.
Incluso 24 años después de su elaboración continuaba solicitando y recopilando
información sobre pueblos riojanos. Además tenemos documentos de la época en
los que los propios pueblos riojanos le resaltan algunos defectos a su obra. Seguramente Tomás López nunca llegó a estar en La Rioja, sino que se sirvió
para elaborarlo de informes lejanos. A pesar de sus fallos es con diferencia el mejor detallado y realizado de todos los mostrados aquí.
Esta
elaborado según comenta el propio autor con las "memorias de los naturales", es
decir, tal y como le explicaron los propios habitantes de La Rioja.


10- "Mapa político de España en que se presenta la división territorial con la clasificación política de todas las provincias de la monarquía, según el régimen especial dominante en ellas". Año 1850. En este mapa aparece La Rioja, esta vez ya convertida en provincia de Logroño como consecuencia de la división provincial de 1833, adquiriendo el nombre de su capital. En él estan representadas todas las provincias sin que aparezcan sus nombres. Unicamente aparecen sus capitales. Los límites de las mismas están vagamente marcados. La Rioja aparece incluida en el sector de "España Uniforme" que comprende las coronas de Castilla y de León.

8-"Mapa general de España dedicado al serenísimo SR. Don Carlos
Antonio, Príncipe de Asturias. Por Don Tomás López". Madrid, año 1770. Aparece
en este mapa como “Rioja”. La Rioja aparece dividida entre las intendencias de
Soria y Burgos tal y como quedó en la división territorial en intendencias
realizada en el siglo XVIII. La Rioja Alta aparece en la intendencia de Burgos
y la Baja en la de Soria. El nombre "Rioja" traspasa la línea media que marca la
frontera entre las dos intendencias.

9-"Mapa geográfico que comprehende el Partido
de Santo Domingo de la Calzada y el de Logroño", por Tomás López año 1787. Aquí
aparece nuevamente un mapa de La Rioja, pero esta vez se hace sobre los
partidos de Santo Domingo de la Calzada y Logroño, una de las divisiones territoriales existentes entonces. Al igual que el mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja de 1769 también fue criticado por haber dejado varias partes de La Rioja fuera del mismo.

10- "Mapa político de España en que se presenta la división territorial con la clasificación política de todas las provincias de la monarquía, según el régimen especial dominante en ellas". Año 1850. En este mapa aparece La Rioja, esta vez ya convertida en provincia de Logroño como consecuencia de la división provincial de 1833, adquiriendo el nombre de su capital. En él estan representadas todas las provincias sin que aparezcan sus nombres. Unicamente aparecen sus capitales. Los límites de las mismas están vagamente marcados. La Rioja aparece incluida en el sector de "España Uniforme" que comprende las coronas de Castilla y de León.

Gracias por encontrar y divulgar esos mapas. He podido así desarrollar una publicación en Facebook, sobre el origen de Rivas de Tereso.
ResponderEliminar