![]() |
Llorente por Goya |
Juan Antonio Llorente es uno de los principales protagonistas de la ilustración
española. Fue un político, erudito y eclesiástico riojano. Nació el 30 de marzo
de 1756 en Rincón de Soto, en el seno de una familia, como él mismo cuenta,“noble pero no rica”. Estudió gramática en Aldeanueva de Ebro y filosofía en el
convento de religiosos de Tarazona, antes de marcharse a la universidad de Zaragoza
en 1776, lugar donde estudiaría derecho y derecho canónico. Posteriormente
sería nombrado doctor en esta disciplina por la universidad de Valencia. El 29
de mayo de 1779 fue nombrado sacerdote y en 1783 el obispo de Calahorra le otorga
la categoría de promotor eclesiástico. En 1785 obtiene el puesto de comisario
del Santo Oficio de Navarra en el tribunal de Logroño, después en 1789 obtendrá
el puesto de Secretario General de la Inquisición en Corte y al año siguiente
el de canónigo de la catedral de Calahorra, lo que le obligará a residir en
esta ciudad.
Formaba parte de la élite intelectual española de la época
y tenía amistad con el ministro Godoy. Asimismo escribió numerosas obras como
por ejemplo “Noticias Históricas de las Tres Provincias Vascongadas”, “Discursos
histórico-canónicos sobre los beneficios patrimoniales de las iglesias
parroquiales del Obispado de Calahorra y la calzada” o “Monumento romano
descubierto en Calahorra a 4 de marzo de 1788, con cuya ilustración se
demuestra el uso del cómputo de la era española antes de la venida de los godos
y aún del redentor”, en la cual se habla de una lápida romana encontrada en
Calahorra perteneciente a un soldado de caballería llamado Julio Longinos. Así como otra obra que
ahora nos ocupa y titulada “Disertación Geográfica sobre La Rioja”. Fue
miembro de la Sociedad Riojana de amigos del país. Murió el 7 de febrero de
1823.
La Disertación sobre cual deba ser la extensión de La Rioja:
Como ya hemos mencionado en otros artículos, la Sociedad
Riojana de amigos del país fue fundada en Fuenmayor en 1790. Inicialmente sus
integrantes eran solo 54 pueblos riojanos, la mayoría de
Lugar de Rincón donde estaba la casa de los Llorente |
Poco a poco van integrándose más y más localidades en la
sociedad, de manera que empiezan a surgir conflictos entre ellas en cuanto a objetivos.
Los pueblos cosecheros de vino querían
hacer un camino de Logroño a Gimileo, mientras que a los pueblos no cosecheros
no les interesaba invertir dinero en esa ruta, urgiéndoles más que se comenzasen
a arreglar los malos pasos que había en cada municipio.
Para poner solución a estas desavenencias, el rey dictamina
el 22 de junio de 1801 la modificación organizativa de la institución riojana. Hasta
ese momento la junta directiva de la sociedad estaba constituida por un representante de cada municipio, pero
ahora en su lugar habría una junta de 20
miembros nombrados por el obispo de Calahorra Don Francisco- Mateo Aguiriano
Gómez. Asimismo, también manda ensanchar
el ámbito de actuación de la sociedad a la totalidad de La Rioja, algo que como
hemos visto ya se pretendía realizar desde un comienzo. Esto permite la entrada
en ella de los pueblos de La Rioja Baja, los cuales tardaron en integrarse por
problemas político-administrativos que más tarde explicaremos. Circunstancia que
posibilita además la incorporación de nuestro protagonista, Juan Antonio
Llorente, que otorga a la sociedad un
aire de prestigio intelectual. Pero hay un detalle importante en este aspecto y
es que se agrandaba el ámbito de actuación específicamente a La Rioja
comprendida en el mapa de Tomás López de
1769.
El aspecto de que su ámbito estuviera circunscrito al
mencionado mapa, supuso la crítica que sepamos de al menos dos personas:
Antonio Norberto Fernández de Navarrete, hermano del ilustre Don Martín y del
personaje que ahora nos incumbe, Juan Antonio Llorente. Ambos criticaban el
mapa de Tomás López por no corresponderse bien a La Rioja verdadera, por tener algunas
deficiencias, como unos límites más reducidos que los de La Rioja auténtica, habiéndose
dejado localidades riojanas fuera sin que aparecieran dentro del mismo. Esta
muy completo y elaborado en cuanto a La Rioja Alta se refiere, pero tiene
grandes omisiones y defectos en lo que respeta a la Baja. El autor
probablemente no estaría nunca en La Rioja, si no que se guiaba por informes
lejanos. En su defensa hay que entender los métodos tan rudimentarios de la época
y que no se disponía de ningún precedente, ya que es el primer mapa existente
de la región. El propio Tomás López tampoco consideraba perfecto su trabajo ni
mucho menos. Incluso 24 años después de su elaboración continuaba solicitando y
recopilando información sobre pueblos riojanos. Además tenemos documentos de la
época en los que los propios pueblos riojanos le resaltan algunos defectos a su
obra.
![]() |
Mapa de La Rioja de Tomás López (año 1769) |
Este es pues el motivo por el cual Llorente realiza su discurso titulado “Disertación geográfica
para demostrar cual deba ser la extensión de La Rioja” que fue presentado en
las juntas generales de la sociedad riojana celebradas en Logroño en 1805. El
documento fue encontrado por el historiador Felipe Abad León en los archivos de
los Fernández de Navarrete. En él intenta delimitar correctamente a La Rioja,
para ello traza sus límites y concluye diciendo: “En estos cuatro límites está
el nacimiento curso y fin de los siete ríos, cuyos orígenes y formación distinguen eternamente a La Rioja de otras
provincias españolas, sin que apenas quepa en la geografía otra mejor ni más
claramente demarcada”. También Llorente intenta justificar las deficiencias del
mapa diciendo que sin duda Tomás López se informó de “los comerciantes riojanos
establecidos en Madrid, pues casi todos son de Tierra de Cameros”. Refiriéndose
a que esta parte de La Rioja está muy bien realizada por tener informadores
autóctonos en Madrid, sin embargo tiene deficiencias en cuanto a otras zonas.
Posteriormente realiza un listado de pueblos riojanos que no aparecen
integrados en el mapa, como Enciso,
Igea, Munilla, Zarzosa, Cornago o
Cervera del Río Alhama.
(En las fotos un retrato de Juan Antonio Llorente elaborado por Goya, el lugar
en Rincón de Soto donde se situaba la casa de los Llorente, en la actualidad el ayuntamiento de esta localidad y el mapa de Tomás
López de 1769 criticado por nuestro protagonista)
Para saber más sobre Juan Antonio Llorente: Los textos de
Jesús Cáseda Teresa referentes a este ilustrado, algunos de ellos visibles en
la base de datos Dialnet.
Para saber más sobre su disertación: Los libros "La Rioja Provincia
y Región de España" de Felipe Abad León, "La Diputación Provincial de La Rioja"
de Francisco Bermejo y José Miguel Delgado Idarreta y "La Rioja Contemporanea" de Francisco Bermejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario