![]() |
Portada original del libro |
El Compendio historial de La Rioja tiene dos ediciones, una de 1701 (la primera) y otra de 1704. En la primera edición se omite quien es el autor del libro y solo se menciona a su sobrino Don Domingo. En la segunda ya aparece mecionado quien es el autor.
Es un libro de enorme valor histórico, además de por ser fuente documental, porque sería utilizado para defender la regionalidad y territorialidad de La Rioja durante el proceso provincialista riojano, ya que es anterior a la división de España en intendencias. Teoriza sobre cual es el origen etimológico del nombre Rioja y además cuenta su historia. Asimismo va repasando uno por uno la mayoría de pueblos de La Rioja.
Pero su aspecto más importante es que nos permite conocer con exactitud cuales eran los límites de La Rioja en aquella época. Textualmente y traducido a la grafía actual dice así:
"en su longitud la Provincia de la Rioja va desde Villafranca de Montes de Oca hasta la villa de Ágreda, y su latitud se toma desde las cumbres de las Sierras, que por la mayor parte ciñen dicha provincia, que son muchas y muy altas. Todas las poblaciones que se contienen en dicha demarcación son pertenecientes a dicha Provincia, y sus Naturales son y se llaman Riojanos (…) La Provincia de la Rioja linda inmediatamente con los Reynos de Navarra y de Aragón, con las Provincias de Alaba y la Bureba, con tierras de Burgos y de Soria"
Este parrafo nos permite ver que La Rioja en aquella época tendría unos límites similares a los actuales, aunque algo mayores. (Se puede ver en el documento original en la página 53 de la versión digital del libro)
Un poco más adelante, en la página 56 de la versión digital del libro dice:
"Dividese La Rioja en alta y baja: La alta comienza desde Villafranca de Montes de Oca hasta Logroño y la baja desde Logroño hasta Agreda y casi toda atraviesa a lo largo del río Ebro. Los pueblos de la Rioja alta y aún más los de la baja son llamados berones......"
Es muy importante tener en cuenta que en esta época el termino provincia que menciona el libro no se refería a la demarcación administrativa que ahora conocemos (inexistente en 1701), si no que debe entenderse como sinónimo de de región o territorio.
Este documento se puede consultar digitalmente en el enlace que pongo a continuación:
http://bibliotecavirtual.larioja.org/…/consul…/registro.cmd…
Es un libro de enorme valor histórico, además de por ser fuente documental, porque sería utilizado para defender la regionalidad y territorialidad de La Rioja durante el proceso provincialista riojano, ya que es anterior a la división de España en intendencias. Teoriza sobre cual es el origen etimológico del nombre Rioja y además cuenta su historia. Asimismo va repasando uno por uno la mayoría de pueblos de La Rioja.
Pero su aspecto más importante es que nos permite conocer con exactitud cuales eran los límites de La Rioja en aquella época. Textualmente y traducido a la grafía actual dice así:
"en su longitud la Provincia de la Rioja va desde Villafranca de Montes de Oca hasta la villa de Ágreda, y su latitud se toma desde las cumbres de las Sierras, que por la mayor parte ciñen dicha provincia, que son muchas y muy altas. Todas las poblaciones que se contienen en dicha demarcación son pertenecientes a dicha Provincia, y sus Naturales son y se llaman Riojanos (…) La Provincia de la Rioja linda inmediatamente con los Reynos de Navarra y de Aragón, con las Provincias de Alaba y la Bureba, con tierras de Burgos y de Soria"
Este parrafo nos permite ver que La Rioja en aquella época tendría unos límites similares a los actuales, aunque algo mayores. (Se puede ver en el documento original en la página 53 de la versión digital del libro)
Un poco más adelante, en la página 56 de la versión digital del libro dice:
"Dividese La Rioja en alta y baja: La alta comienza desde Villafranca de Montes de Oca hasta Logroño y la baja desde Logroño hasta Agreda y casi toda atraviesa a lo largo del río Ebro. Los pueblos de la Rioja alta y aún más los de la baja son llamados berones......"
Es muy importante tener en cuenta que en esta época el termino provincia que menciona el libro no se refería a la demarcación administrativa que ahora conocemos (inexistente en 1701), si no que debe entenderse como sinónimo de de región o territorio.
Este documento se puede consultar digitalmente en el enlace que pongo a continuación:
http://bibliotecavirtual.larioja.org/…/consul…/registro.cmd…
No hay comentarios:
Publicar un comentario